Charly García nació un día como hoy, pero en 1951, en el barrio porteño de Caballito. Es uno de los artistas más influentes de la música contemporánea argentina.

Asistió al colegio "Dr. Dámaso Centeno", donde junto a Juan Carlos Bellia formaron la banda To Walk Spanish. Luego, en la secundaria conoció a Nito Mestre, quien tenía una banda junto a Carlos Piégari. Los jóvenes se unieron, agregaron a Beto Rodríguez y formaron Sui Generis.

A la vuelta del servicio militar obligatorio, Charly comenzó las presentaciones a dúo con Mestre, porque los demás se habían alejado. Al estilo folk norteamericano, producen los discos: "Vida", "Confesiones de Invierno" y "Pequeñas Anécdotas sobre las Instituciones".

A pesar del éxito, se separan en 1975 en el marco del recital "Adiós Sui Generis" en el Luna Park.

Continuó su carrera de la mano de “PorSuiGieco y su Banda de Avestruces Domadas” integrado por Raúl Porchetto, Nito Mestre, León Gieco y María Rosa Yorio, en ese momento era la mujer de Charly. Con ella tuvo a su hijo Miguel García.

“La Máquina de Hacer Pájaros” fue el nombre de su siguiente banda, un proyecto novedoso de rock sinfónico.

En 1978, llegaría la banda clave: “Serú Girán”. La integraron David Lebón en voz y guitarras, Pedro Aznar en bajo y voz, y Oscar Moro en la batería. Ellos compusieron “Seminare” una de las canciones más recordadas, la misma se encontraba en el primer disco que llevaba el título del grupo.

Luego, le siguieron las producciones: "La Grasa de las Capitales" (1979), "Bicicleta" (1980) y "Peperina" (1981). Y, por último, "No llores por mí, Argentina", que fue el recital de despedida. Ese año, Charly inició su carrera solista.

En esa etapa realizó la banda sonora de “Pubis angelical”, película de Raúl de la Torre. El material salió ese año editado en un álbum doble junto a “Yendo de la cama al living”.

En 1983, lanzó “Clics modernos”, grabado y mezclado en Nueva York, alguna de sus canciones fueron “Los dinosaurios”, “Nos siguen pegando abajo” y “No me dejan salir”. Este material fue presentado en el Luna Park y, entre los que integraban la banda, había un joven rosarino en el teclado: Fito Páez.

Algunos de los siguientes discos como solista fueron: “Piano Bar”; “Grandes Éxitos”, en el cual se incluye el tema “Rezo por vos” que había sido fruto de un trabajo con Spinetta; “Parte de la Religión”, en 1987; “Filosofía barata y zapatos de goma”, en 1990, el cual incluía una controvertida versión del Himno Nacional. De 1994 es su ópera rock llamada “La hija de la lágrima”, en la cual incluye el tema “La sal no sala” con Juanse; de 1995 es su disco “Estaba en llamas cuando me acosté” grabado con la banda que formó para ese entonces: Casandra Lange. “Oro”, “Kill Gil” y “El concierto subacuático” son algunos de sus últimos trabajos.

A causa de sus adicciones, que lo atormentaron varios años, sufrió una larga internación a partir de la cual el cantante pudo finalmente estabilizarse y regresar a los escenarios para continuar con su incomparable música.

Te invitamos a escuchar el informe del artista en “La Mañana”.