Desde el estudio móvil de Continental, en La Rural de Palermo, el Doctor en Biología e investigador del Conicet, Diego Golombek, explicó en qué consiste la clonación, a propósito del primer año en la exposición rural con varios animales clonados.

“A partir de un bicho adulto se puede generar –sin que haya una reproducción normal- otro bicho entero. Toda célula de un organismo tiene toda la información necesaria para que salga un espécimen entero. Se puede lograr en un laboratorio”.

Sin embargo, advirtió que ese nuevo ser no será idéntico al anterior porque “no todo lo que somos son los genes”.

“Los clones no son iguales, quizá eso es lo más curioso”, precisó.

Funciones de la clonación. “Se pueden hacer dos cosas. Por ejemplo, introducirle lo que quieras a esa célula. En Argentina, hay vacas clonadas que producen hormonas de crecimiento en la leche, algo que necesitan muchos chicos con deficiencias”, explicó el profesional.

Con seres humanos. “Lo que se intenta es hacer clonaciones terapéuticas”, indicó. En ese sentido, detalló que “a partir de la célula de un humano, generar un órgano, por ejemplo un hígado”.

La clonación reproductiva “no se puede hacer por cuestiones técnicas y no creo que alguien esté muy interesado”, advirtió Golombek.

Cronobiología. “Es la biología del tiempo. Estudiamos cómo los organismos miden el tiempo. Dentro del cerebro está el llamado ‘reloj biológico’ que nos dice a qué hora estar despiertos, a qué hora dormir o cuándo tenemos hambre. Ese análisis nos permite, por ejemplo, a qué hora es recomendable administrar remedios”, señaló.

De nuevo en el tema de la clonación, Golombek remarcó que “en el momento de la clonación todo vuelve a cero, más allá de que provenga de una célula desarrollada”.