Hace 62 años atrás, un día como hoy, nacía Raúl Alberto Antonio Gieco, más conocido como León Gieco, en una chacra del norte de Santa Fe.

Desde muy niño comenzó a trabajar. Se mudó con su familia a un pueblo cercano, Cañada Rosquín y con su propio sueldo se compró una guitarra. A partir de ese momento su talento artístico comienza a aflorar.

Durante su juventud participó en varios grupos musicales y en 1969 llegó a Buenos Aires con su instrumento al hombro. Ya en la ciudad, comenzó a relacionarse con los grandes del rock como Litto Nebbia y Gustavo Santaolalla.

Su carrera se define por la fusión entre el género folclórico y el rock argentino. Y sus canciones tratan temas profundos como la lucha por los derechos humanos.

En 1973 lanzó su primer álbum, grabado de manera independiente junto a Gustavo Santaolalla. Dos de los temas centrales fueron “Hombre de hierro” y “En el país de la libertad”. León arma La Banda de los Caballos Cansados, con el objetivo de presentarlo, también es el nombre de su segundo disco en 1974.

Paralelamente, se armó otro grupo: PorSuiGieco. Quienes lo integraron fueron Raúl Porchetto, Charly García, Nito Mestre y María Rosa Yorio.

León grabó más de 40 trabajos discográficos entre los que se incluyen discos en vivo, colaboraciones con otros artistas, recopilaciones, versiones de sus propias canciones y de otros compositores. En sus 40 años de carrera ha editado 14 álbumes de estudio con temas de su autoría.

Compartió escenario con otros grandes artistas como Charly García, Raúl Porchetto, Mercedes Sosa, Víctor Heredia, Nito Mestre, Fito Páez, Sandro, entre otros.

Algunas de sus exitosas canciones fueron: "La colina de la vida", "En el país de la libertad", " Ojo con los Orozco", "Sólo le pido a Dios", "La memoria", “El ángel de la bicicleta”, “El fantasma de Canterville”, “De igual a igual”, “Pensar en nada”, “Algún lugar encontraré”, "Los Salieris de Charly", entre otros.

En el día de su cumpleaños saludamos a León Gieco y te invitamos a escuchar una de sus más recordadas creaciones: “Cinco siglos igual”.