Nación y Provincia descartaron ayer que el 30 por ciento sea un incremento posible para los docentes, mientras los gremios bonaerenses advirtieron que corre riesgo el inicio de clases luego de que el gobernador, Daniel Scioli, dijo que no podrá afrontar el porcentual que exige el sector "sin ayuda de la Nación", ayuda que está destinada sólo a las provincias más desfavorecidas económicamente.

El ministro de Educación, Alberto Sileoni, aseguró que el Gobierno nacional está "trabajando para mejorar" la propuesta de aumento salarial para los docentes, pero advirtió que "el 30 por ciento" de incremento que exigen los maestros "es una cifra irreal".

El funcionario también estimó que el 25% "no puede ser pagado por todas las provincias" y sostuvo que la administración central está trabajando "con nuestras posibilidades, las demandas de los gremios y un ojo puesto en las finanzas provinciales. Nuestra paritaria tiene como destino ser superada por las paritarias provinciales, siempre uno o dos puntos. No es graciosamente poner una pauta que las provincias no puedan aceptar", explicó.

Por Continental, Stella Maldonado, secretaria general de CTERA consideró inaceptable la frase de Sileoni y definió como “muy distorsivo de la realidad hablar de porcentaje” en el caso del salario docente.

“Cada punto del salario inicial docente son 28 pesos, por lo tanto, trasladar la discusión salarial a porcentajes en nuestro caso no habla para nada de cuánto dinero que van a recibir los docentes en nuestro bolsillo para quien no está en el tema con mucha precisión. Así que por supuesto pedir un salario inicial de tres mil seiscientos cincuenta pesos no es ninguna irrealidad. Tiene que ver con garantizar un piso que permita seguir fortaleciendo la posibilidad de que se elija la carrera docente”, argumentó en Magdalena Tempranísimo.

Asimismo, sobre la supuesta imposibilidad, también planteada por el ministro de Educación de la Nación, de pagar el piso del 25 por ciento para muchas provincias, Maldonado recordó que “diez de ellas tienen un fondo de garantía nacional para garantizar” el piso salarial docente, “así que está claro que se está refiriendo a la provincia de Buenos Aires, que tiene un problema estructural de gestión que no es un tema de discusión en nuestra paritaria. Nosotros, por supuesto, tenemos un margen de flexibilización de la demanda que es pequeño, porque aritméticamente son montos pequeños”, concluyó la sindicalista.