
Por Ricardo Seronero
La Comunidad de Madrid ha presentado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las cifras récord del turismo madrileño, que demuestran el creciente interés de los mercados de largo radio hacia la región, la cual se ha posicionado como destino internacional de referencia. Así lo ha destacado hoy el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, durante la rueda de prensa celebrada en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA).
También ha asegurado que cada vez son más los visitantes que llegan a la región procedentes de destinos de largo recorrido “demostrando que muchos de ellos están dispuestos a recorrer grandes distancias para conocernos”, y ha señalado que “esto es así gracias a nuestras políticas, puestas en marcha junto al sector, que han logrado posicionarnos como destino internacional de referencia en todo el continente americano, especialmente por su calidad”.
Madrid recibió el pasado año 16,5 millones de turistas de los cuales 8,8 millones fueron internacionales, un 12,5% más que en 2023. Así, el consejero ha agregado que “Madrid atraviesa su mejor momento histórico ya que este sector generó 25.000 millones de euros el pasado año, el 8,6% del PIB regional, empleando a más de 250.000 personas y aportando más de 8.500 millones en términos de recaudación de impuestos.
Durante su intervención, De Paco Serrano ha señalado el excelente comportamiento del mercado argentino, clave en la estrategia del Ejecutivo autonómico para diversificar la procedencia de los visitantes y potenciar el turismo de largo radio. El objetivo es atraer viajeros de alto valor y promover un modelo “sostenible, equilibrado y rentable”, basado en la responsabilidad, la desestacionalización, el aumento de la estancia media y la distribución territorial del flujo turístico.
El destino Madrid ofrece una rica diversidad de destinos más allá de la capital, con cinco enclaves reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Mundial: Alcalá de Henares, Aranjuez, San Lorenzo de El Escorial, el Paisaje de la Luz y el Hayedo de Montejo, todos ellos referentes del atractivo cultural, natural y patrimonial de la región.
Además, la Comunidad de Madrid cuenta con valiosos espacios naturales como el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y un entorno rural donde es posible vivir auténticas experiencias con productores locales y artesanos, y, por supuesto, con grandes referentes culturales, entre ellos la nueva Galería de las Colecciones Reales, y una agenda cultural y de ocio más amplia y variada que nunca.
Capital de la gastronomía y de los grandes eventos.
Así, se ha convertido en la sede de grandes eventos deportivos con la llegada de la NFL este mismo año y de la Fórmula 1 en 2026, mientras en 2029 acogerá la final del Eurobasket y en 2030 la Copa del Mundo de fútbol.
A la propuesta gastronómica, con multitud opciones innovadoras que conviven junto a los restaurantes clásicos que han sabido mantener la autenticidad de las recetas típicas madrileñas, se unen nuevas aperturas de las principales marcas hoteleras internacionales, así como una oferta de turismo de compras cada vez más desarrollada y orientada al turista internacional, donde los centros comerciales se mezclan con los comercios tradicionales.
Para terminar, Mariano de Paco Serrano ha destacado que “la región mantiene, además, su esencia como cruce de caminos y culturas, gracias no solo a su excelente conectividad, una de las más completas del continente, tanto a nivel nacional como internacional, sino también a la calidad de su red de transporte público y, sobre todo, a la hospitalidad y el carácter acogedor de sus ciudadanos”.
Madrid por Iberia.
En la presentación estuvo presente el Director Corporativo de Iberia, Juan Cierco, quien ha manifestado que la ruta con Buenos Aires tendrá este año 725.000 asientos, lo que supone un crecimiento de 18% frente a la cifra que se tenía en el pasado 2024. Esto supone que Iberia acabará el año con una capacidad récord entre España y Argentina.
En cuanto a frecuencias, desde finales de marzo del 2024, Iberia pasó de tener 14 frecuencias a la semana (2 vuelos diarios) a contar con 17 frecuencias, y, de eso, pasó a 21 frecuencias entre Argentina y Europa desde final de 2024, es decir, tres vuelos diarios todos los días. De las 21 frecuencias, 19 se operarán con A350 y 2 con el A332, así que casi íntegramente se operará con el A350.
A pesar del importante incremento, Argentina sigue siendo una de las rutas más rentables de la red de Iberia, manteniendo un nivel de Load factor de los más elevados.
Argentina se ha consolidado como el segundo mercado que más clientes de Stopover tiene y que disfruta, por lo tanto, de la parada en Madrid, por detrás de Brasil. En concreto, los argentinos suponen el 12% del total que utilizan el programa, por encima, por ejemplo, de Estados Unidos.
La evolución ha sido espectacular en el país, pues crecimientos todos los años, en el 2024 se dio un boom en el uso del producto, con un crecimiento del 127% frente al año anterior. Y se espera que en el 2025 siga creciendo, hasta alcanzar alrededor de 45.000 clientes.
El 58% de los argentinos que utilizan el programa, eligen quedarse en Madrid entre 3 y 5 noches. Podrán extender su escala de 1 a 9 noches en la capital de España y disfrutar de ventajas y descuentos exclusivos en alojamiento, transporte, gastronomía, cultura, compras y ocio.
Escucha Sentí Argentina este sábado 28 de junio de 12 a 15 hs y de 21 a 00 hs por AM 590 Radio Continental.
Seguinos IG: @sentiargentina