Indec

Subió a 7,9% el desempleo del primer trimestre de 2025, y cayeron las exportaciones 7,4% en mayo

La desocupación subió 1,5 puntos en comparación con el trimestre anterior; el aumento interanual de 0,2 puntos porcentuales sugiere estancamiento en la creación de empleo. El dato sobre las exportaciones representa la primera caída en ese rubro durante el Gobierno de Milei.
19 de Junio de 2025 16:46hs
Subió a 7,9% el desempleo del primer trimestre de 2025, y cayeron las exportaciones 7,4% en mayo
Escuchar

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió este jueves su informe, revelando que la tasa de desempleo en Argentina se situó en el 7,9% durante el primer trimestre de 2025. Esta cifra representa un incremento significativo de 1,5 puntos porcentuales en comparación con el 6,4% registrado en el trimestre inmediatamente anterior. Además, se observa un ligero aumento interanual de 0,2 puntos porcentuales con respecto al mismo período del año previo.

Esta nueva publicación marca un quiebre en la tendencia decreciente del desempleo que se venía observando desde el segundo trimestre de 2024. En aquel entonces, la tasa había experimentado un leve descenso hasta el 7,6%, para luego caer aún más al 6,9% en el trimestre siguiente, lo que indicaba una mejora sostenida en el mercado laboral que ahora se ve revertida.

El relevamiento oficial de la desocupación se lleva a cabo en los 31 principales aglomerados urbanos del país, abarcados por la Encuesta Permanente de Hogares. Durante el primer trimestre, se contabilizaron 1,1 millones de personas desocupadas en estas áreas. La tasa de desocupación se define como la proporción de individuos que, sin tener una ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente, en relación con la Población Económicamente Activa.

Analizando el último informe en una comparación interanual, el 7,9% registrado en el primer trimestre de 2025 se posiciona 0,2 puntos por encima del dato correspondiente al mismo período del año anterior, lo que sugiere un estancamiento o un leve deterioro en la creación de empleo a largo plazo. Este panorama se complementa con otras métricas relevantes del mercado laboral argentino.

Asimismo, se observaron variaciones en otras tasas clave: la tasa de actividad (que mide la Población Económicamente Activa sobre el total de la población) disminuyó al 48,2% frente al 48,8% del trimestre anterior. Por su parte, la tasa de empleo (la proporción de personas ocupadas con relación a la población total) se ubicó en 44,4%, mostrando un descenso respecto al 45,7% del cuarto trimestre de 2024, aunque se mantuvo similar al 44,3% del primer trimestre de 2024. La tasa de informalidad, en tanto, se mantuvo estable en un 42%. En cuanto a la desagregación, la tasa de desocupación fue del 9% para las mujeres y del 7% para los varones.

Regionalmente, el Gran Buenos Aires (9,1%) y la Región Pampeana (7,4%) presentaron los datos más elevados. Dentro del GBA, la Ciudad de Buenos Aires registró un 7%, mientras que los partidos bonaerenses asociados alcanzaron el 9,7%. Las regiones con menor desempleo fueron el Noreste (6,1%), Cuyo (5,7%), Noroeste (5,1%) y la Patagonia (4,9%). Adicionalmente, el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires reportó un aumento de la desocupación en territorio porteño, pasando del 6,7% en el último trimestre de 2024 al 7,8% en los primeros tres meses de 2025.

En lo que respecta al comercio exterior, el INDEC informó que en mayo se registró una caída del 7,4% en las exportaciones, marcando el primer retroceso en lo que va de la gestión de Javier Milei. Esta disminución se atribuye principalmente a la menor exportación de manufacturas de origen agropecuario, que sufrieron una contracción del 11,3%, así como a la significativa reducción en las ventas de combustible, las cuales se hundieron un 29,3%.

Contrariamente, las importaciones mantuvieron su tendencia ascendente, incrementándose un 29,4% el mes pasado, alcanzando un total de 6.488 millones de dólares. Pese a la caída en las exportaciones, el país logró cerrar el mes con un saldo positivo, registrando un superávit comercial de 608 millones de dólares, con exportaciones que totalizaron 7.095 millones de dólares.

Comentarios