El Sector Público registró en mayo un superávit financiero de $662.123 millones

Según el Ministerio de Economía, el superávit acumulado en los primeros cinco meses del año asciende a alrededor del 0,8% del PBI en el caso del primario, y a cerca del 0,3% en el del financiero, que permitirán afrontar mejor el segundo semestre de 2025.
18 de Junio de 2025 13:40hs
El Sector Público registró en mayo un superávit financiero de $662.123 millones
Escuchar

El Ministerio de Economía de Argentina informó que el Sector Público Nacional registró en mayo un superávit financiero de $662.123 millones. Esta cifra es resultado de un excedente primario de $1.696.917 millones, tras el pago de intereses de deuda por un total de $1.034.795 millones. Se precisó que este último monto corresponde a desembolsos relacionados con tenencias intrasector público, y el saldo final representa aproximadamente el 0,2% del Producto Bruto Interno (PBI).

Según los datos del Ministerio de Economía, el superávit acumulado en los primeros cinco meses del año asciende a alrededor del 0,8% del PBI en el caso del primario, y a cerca del 0,3% en el del financiero. El organismo destacó que este desempeño fiscal permitirá afrontar los meses de déficit estacional que suelen presentarse, principalmente en julio y diciembre, consolidando así la solidez de las cuentas públicas.

En cuanto a los componentes de este resultado, el Ministerio de Economía detalló que los ingresos totales del Sector Público Nacional en mayo alcanzaron los $11.374.130 millones, lo que representa un aumento interanual del 23,6%. Por otro lado, los gastos primarios sumaron $9.677.213 millones, mostrando un incremento interanual del 40,8%, cifras que reflejan la dinámica económica y la gestión fiscal del período.

El resultado superavitario afianza el ancla fiscal del programa de gobierno. La consolidación del equilibrio fiscal ha sido un factor clave que, según el Ministerio, ha posibilitado la reducción o eliminación de impuestos por un equivalente superior a los 2 puntos del PBI, liberando recursos para la economía y aliviando la carga impositiva.

Como parte de estas medidas de alivio fiscal, se menciona la supresión del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) a partir de diciembre de 2024 y la eliminación de los derechos de exportación para economías regionales. También se aplicó una baja transitoria para exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme a lo estipulado por el Decreto 38/2025. Adicionalmente, se derogó a partir de marzo de 2025 la suspensión de los certificados de exclusión, lo que incidió negativamente en la recaudación de las percepciones aduaneras en IVA y Ganancias, y se implementó una reducción de aranceles de importación e impuestos internos para diversos productos tecnológicos y electrónicos desde el 20 de mayo.

Comentarios