Indec

El consumo en supermercados alcanzó su mejor nivel en la presidencia de Milei

Representa el nivel más alto de la serie desestacionalizada desde noviembre de 2023, aunque contrastó con una disminución en los autoservicios mayoristas.
18 de Junio de 2025 18:44hs
El consumo en supermercados alcanzó su mejor nivel en la presidencia de Milei
Escuchar

El consumo en supermercados en Argentina experimentó un repunte por segundo mes consecutivo en abril, alcanzando su mejor registro desde el inicio de la presidencia de Javier Milei. Según el INDEC, las ventas en estos establecimientos mostraron un crecimiento del 0,5% en comparación con marzo. Esta mejora representa el nivel más alto de la serie desestacionalizada desde noviembre de 2023, marcando una señal positiva en un contexto económico desafiante. No obstante, esta tendencia positiva contrastó con una disminución en los autoservicios mayoristas.

A nivel anual, las ventas en supermercados crecieron un 8,9% en abril, si bien es importante destacar que este incremento se produjo sobre una base de comparación muy baja del año anterior. La modalidad de compra predominante sigue siendo la presencial, que acaparó casi la totalidad de las transacciones durante el cuarto mes del año, dejando un marginal 2,7% para las operaciones realizadas de manera virtual. Esto sugiere que, a pesar de la digitalización, la experiencia física en el supermercado sigue siendo la preferida por los consumidores.

En cuanto a los métodos de pago, abril evidenció un notable crecimiento real en las compras efectuadas con "otros medios de pago", una categoría que incluye, por ejemplo, los pagos mediante código QR. Estos métodos ya representan más del 10% del total de las transacciones y muestran una tendencia al alza sostenida en los últimos meses. Las compras con tarjeta de crédito también aumentaron, aunque en menor medida, mientras que se observó una caída en el uso de tarjetas de débito y, en particular, del efectivo, reflejando un cambio en los hábitos de consumo.

Respecto a las categorías de productos, los supermercados registraron incrementos anuales en el consumo de carnes, alimentos preparados y rotisería, indumentaria y productos de panadería. Estos rubros fueron los principales motores del crecimiento en el sector. En contrapartida, las ventas de artículos de limpieza y perfumería fueron los únicos que mostraron una caída, indicando una posible reasignación del gasto por parte de los hogares.

En el segmento de autoservicios mayoristas, la situación fue diferente, con ventas que cayeron un 3,2% mensual y un 2,9% en comparación con abril de 2024. Al igual que en supermercados, los "otros medios de pago" fueron los únicos que mostraron un incremento interanual, llegando a explicar casi el 30% del consumo en estos establecimientos. Sin embargo, solo las ventas de ropa y carne experimentaron un crecimiento relevante en términos reales, mientras que se observaron fuertes caídas en rubros como frutas, verduras y lácteos. Complementariamente, las ventas en shoppings pegaron un salto anual del 19,2%. A pesar de estas mejoras puntuales respecto a 2024, el consumo en comparación con 2023 aún no se recupera: los shoppings muestran una contracción del -1,8%, los supermercados del -9,3% y los mayoristas del -17,7%. Curiosamente, en el mismo período, el empleo formal en el sector comercio repuntó un 4,4%.

Comentarios