Recuperación despareja

La actividad metalúrgica bajó 1,1 en mayo en comparación con abril, aunque mejoró interanualmente un 1,6%

El nivel de actividad actual se sitúa un 11,7% por debajo del promedio registrado en 2023 y un 14,5% por debajo de sus picos históricos más altos, pese a que acumula una suba del 3,3% en lo que va de 2025, si se compara con igual período de 2024.
16 de Junio de 2025 13:52hs
La actividad metalúrgica bajó 1,1 en mayo en comparación con abril, aunque mejoró interanualmente un 1,6%
Escuchar

En mayo pasado, la actividad de la industria metalúrgica en Argentina experimentó un ligero retroceso del 1,1% en comparación con el mes anterior, aunque mostró una variación interanual positiva del 1,6%. Este desempeño lleva al sector a acumular un crecimiento del 3,3% en lo que va de 2025, si se compara con el mismo período del año 2024. No obstante, es crucial señalar que el nivel de actividad actual se sitúa un 11,7% por debajo del promedio registrado en 2023 y un 14,5% por debajo de sus picos históricos más altos.

El informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) destacó un incremento en la utilización de la capacidad instalada (UCI), que subió 2,6 puntos porcentuales respecto a mayo del año anterior. A pesar de las significativas contracciones en la actividad observadas en los últimos meses, el nivel de empleo aportado por las empresas del sector no ha reflejado una caída de la misma magnitud, registrando una baja interanual del -1,9% y manteniéndose estable con respecto a abril.

En el ámbito del comercio exterior, las exportaciones de productos metalúrgicos alcanzaron los 476 millones de dólares en abril, el último mes con datos disponibles, lo que representa un notable aumento interanual del 7,4%. En contraste, las importaciones de bienes metalúrgicos mostraron un crecimiento aún más pronunciado, con un incremento del 29,4% en comparación con el mismo mes del año anterior. Se evidenciaron aumentos particularmente significativos en las importaciones de bienes de capital, que alcanzaron valores récord históricos.

Mensualmente, las importaciones de productos metalúrgicos continúan su trayectoria ascendente, registrando una tasa de crecimiento promedio del 4,9% desde junio del año previo, mes que marcó el punto más bajo en la caída de las compras al exterior. A nivel sectorial, Maquinaria Agrícola (con un 14,1% de crecimiento interanual) y Carrocerías y Remolques (con un 12,7%) volvieron a ser los de mejor desempeño, aunque ambos moderaron su ritmo de expansión en comparación con abril.

Por otro lado, el sector de Fundición continúa siendo uno de los más golpeados, con una caída del -14,7%, seguido de cerca por los fabricantes de Autopartes, que profundizaron su descenso con un -2,3%. La situación en fundición es particularmente preocupante, ya que refleja un proceso de contracción más prolongado que sigue afectando al conjunto del sector, manteniendo su actividad en niveles mínimos.

Finalmente, el sector de Bienes de Capital, que en abril había logrado apenas mantenerse en terreno positivo, volvió a registrar una variación negativa del -2,1% en mayo, sugiriendo una dinámica amesetada sin señales claras de recuperación. Sin embargo, otros sectores como Equipos y Aparatos Eléctricos (3,9%), Equipamiento Médico (2,8%) y Otros productos de Metal (1,5%) registraron nuevamente variaciones positivas, en línea con una recuperación gradual que se observa desde fines de 2024. A pesar de las señales de reactivación que se consolidan en 2025, el repunte sigue siendo muy heterogéneo.

Comentarios