
La Corte Suprema de Justicia rechazó la recusación presentada por Cristina Fernández contra el juez Ricardo Lorenzetti. Esta decisión permite al tribunal avanzar en la causa "Vialidad". El caso ya cuenta con un fallo de un tribunal oral, confirmado por la Cámara de Casación Penal, que condena a la expresidenta a seis años de prisión y la inhabilita para ejercer cargos públicos.
La defensa de la exmandataria había recusado a Lorenzetti. Argumentó que el juez habría mostrado su postura en el caso, al asegurar públicamente que la causa Vialidad debía resolverse antes de las elecciones, entre otros hechos mencionados en la recusación. En respuesta, el juez solicitó a sus colegas Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz que rechacen la recusación sin más análisis. La calificó como improcedente y carente de sustento normativo.
La condena, dictada en diciembre de 2022 por el Tribunal Oral Federal 2, sentenció a Fernández de Kirchner a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por administración fraudulenta en perjuicio del Estado. Este fallo, relacionado con la adjudicación de obras públicas en la provincia de Santa Cruz, fue ratificado en 2024 por la Cámara de Casación Penal. Sin embargo, el fiscal Mario Villar pidió la incorporación del delito de asociación ilícita, lo que podría elevar la condena a 12 años, una postura que recibió el apoyo del Procurador General, Eduardo Casal.
Los argumentos de la Corte para rechazar la recusación fueron diversos. De acuerdo con la doctrina del tribunal, las recusaciones "manifiestamente inadmisibles" deben desestimarse de plano. La decisión señala también que las circunstancias que dieron lugar a los argumentos de la recusación no se denunciaron de manera oportuna y carecen de la fundamentación necesaria. Esto se establece tanto por las normas legales como por los antecedentes del tribunal en estos casos. Muchos de los hechos denunciados eran anteriores a la presentación del recurso y eran conocidos públicamente entonces. Por lo tanto, debieron haberse planteado cuando el caso llegó a la Corte.
Respecto de los hechos ocurridos dentro del plazo legal, estos requieren que se funden en alguna de las causales previstas. A criterio de los jueces, esto no ha ocurrido, ya que el planteo se limitó a invocar de forma genérica que el juez Lorenzetti carecería de imparcialidad. Todo lo cual sirve para sostener el rechazo de la recusación planteada por la defensa de la exmandataria.
En un plazo aún no definido, la Corte deberá decidir. Podrá rechazar las apelaciones sin analizarlas, confirmando las decisiones previas del Tribunal Oral Federal 2 y la Cámara de Casación Penal. O bien, podrá abrir el caso para un análisis más profundo, lo que podría extender el proceso de manera indefinida. La decisión que tome el tribunal no solo definirá el futuro judicial de Fernández de Kirchner, sino que también podría tener un impacto significativo en el escenario político argentino.