
El Gobierno argentino registró nuevamente superávit fiscal en abril de 2025. Durante el mes, los ingresos superaron la inflación y el gasto del Sector Público Nacional (SPN) disminuyó, revirtiendo la tendencia de meses anteriores.
El resultado fiscal primario, que excluye el pago de intereses de la deuda pública, arrojó un superávit de $845.949 millones, equivalente a aproximadamente el 0,1% del Producto Interno Bruto (PIB). Tras el pago de intereses por $273.608 millones, el superávit financiero se situó en $572.341 millones. En los primeros cuatro meses del año, el superávit primario alcanzó cerca del 0,6% del PIB, y el financiero alrededor del 0,2%.
El Gobierno se ha comprometido con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a cerrar 2025 con un resultado primario positivo equivalente al 1,6% del PIB, lo que representa una brecha de aproximadamente 10.000 millones de dólares entre ingresos y gastos.
El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró este logro en la red social X, destacando que "esto se logró habiendo bajado impuestos por el equivalente a 2 puntos del PBI en el 2024", y afirmando que el crecimiento del nivel de actividad permitirá continuar con el sendero de baja de impuestos".
El Ministerio de Economía también destacó el aumento en las jubilaciones y pensiones y en la Asignación Universal por Hijo (AUH) en abril de 2025, que crecieron un 78,5% y un 126,4% interanual respectivamente en términos nominales. Según el informe de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), estos incrementos representan un aumento real del 21,2% y 53,7% respectivamente, debido a la recuperación de las jubilaciones y pensiones y al bajo nivel de la base de comparación, ya que la fuerte aceleración de la inflación entre diciembre de 2023 y marzo de 2024 redujo el valor real de las prestaciones previsionales.
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) informó que los ingresos totales tuvieron una variación real interanual positiva del 3,4%, debido a que los ingresos tributarios crecieron un 7% real interanual, compensando la caída del 24% real interanual en los ingresos no tributarios. El gasto primario, por su parte, experimentó una disminución real interanual del 1,2%, con una reducción del 25% real en el pago de intereses de la deuda. Según el economista Nadin Argañaraz, "durante los primeros cuatro meses del año, los ingresos totales crecieron un 1,3% real interanual, mientras que el gasto primario creció un 7,7% real interanual".