La ciencia esclareció cómo era la afinación y la entonación en la música grecolatina

Según una investigación de la Universidad de Münster en base a más de 60 notaciones antiguas, los músicos aplicaban proporciones armónicas exactas en la notación de instrumentos, pero entendían la necesidad de pequeñas desviaciones en la interpretación vocal para lograr una mayor complejidad tonal, un fenómeno influido por corrientes filosóficas como el pitagorismo y el atomismo que se entrelaza con las concepciones helénicas de lo apolíneo y lo dionisíaco.
13 de Mayo de 2025 15:21hs
La ciencia esclareció cómo era la afinación y la entonación en la música grecolatina
Escuchar

Un análisis matemático de las composiciones sobrevivientes de la antigua Grecia y Roma ha permitido al investigador Dan C. Baciu, de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Münster, reconstruir la afinación y entonación de la música de hace más de dos mil años.

El estudio revela que los músicos de la época preferían la entonación pura, pero reconocían sus limitaciones en instrumentos de cuerda fija como la lira. Entendían la necesidad de ligeras desviaciones en la interpretación vocal para lograr mayor complejidad tonal, un concepto paralelo a la filosofía atómica antigua.

De las 61 piezas musicales analizadas, conservadas en manuscritos y tablillas de piedra, algunas estaban escritas en notación "instrumental" (para lira) y otras en notación "vocal" (para canto o instrumentos de viento como el aulós).

Baciu descubrió que las piezas instrumentales podían interpretarse con afinación perfecta, basada en proporciones matemáticas simples como 1/2 para una octava y 2/3 para una quinta. Estas fracciones reflejaban relaciones físicas entre longitudes de cuerda y frecuencias de sonido, creando armonías puras.

Sin embargo, la afinación perfecta presentaba limitaciones, ya que ciertas secuencias de notas resultaban en una disonancia sutil al final. Los compositores antiguos evitaban esto en la música para lira, pero lo aceptaban en la música vocal, enriqueciendo la melodía con deslizamientos y variaciones microtonales.

Esta distinción entre la precisión matemática de la música instrumental y la expresividad libre de la música vocal refleja la dualidad simbólica griega de Apolo y Dionisio. Apolo representaba la razón y la armonía, mientras que Dionisio simbolizaba la pasión y lo imprevisto.

El estudio propone un paralelo entre las desviaciones vocales y la teoría atómica de Demócrito y Epicuro, donde los átomos se desviaban de su trayectoria para permitir la complejidad y el libre albedrío. Así, la "inexactitud" vocal se convierte en una metáfora de la libertad, reflejando una sensibilidad que valora lo sutil y lo humano, similar a las curvas intencionales en la arquitectura griega como el Partenón.

Comentarios