“Esto es grave: para pedir viviendas hay tres muertes; en Formosa, más muerte. Y lo de Mariano Ferreyra…para defender una fuente de trabajo, otra muerte. ¡Qué doloroso es!”, comenzó su alocución Nora Cortiñas, integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, en relación con el caos que se incrementa con las horas en los predios ocupados de Villa Soldati.

“Escuchar a la gente que discrimina…¿acá no nos fuimos en el exilio? Y nos respetaron. Hay una falta de solidaridad muy grande que nos está dañando a todos. Se pide no sólo al gobierno de la ciudad, también a nivel nación: es doloroso escuchar a funcionarios desoyendo pedidos. No tenemos que esperar una muerte más”, agregó en los estudios de Radio Continental.

“Los dos discursos, tanto el de Mauricio Macri como el de Aníbal Fernández, se salen del conflicto, no se quieren hacer cargo de que estamos en un país que es de todos y para todos”, afirmó Cortiñas, también integrante del Comité de Crisis por la toma en el Parque Indoamericano.

“La lucha nuestra se fue enriqueciendo con los jóvenes y por quienes creen en ella. También nos guían los 30 mil…” desaparecidos, sostuvo.

“Si hubiéramos actuado como funcionábamos antes los organismos de los Derechos Humanos hubiéramos evitado estas muertes. Ahora estamos más ‘cuidadosos’ si nos metemos. Cuando empieza a haber tanto partidismo político se deja de lado esa reacción urgente que debe haber”

“En todos los organismo se hace hoy partidismo, algo muy nocivo para nuestra lucha”, señaló Cortiñas y agregó: “los muertos son de todos, no son de un sector”.

“Dejemos de ser xenófobos, somos todos hermanos y hermanas”, dijo la Psicóloga Social, recibida a los 63 años.

“Las injusticias como estas ayudan al gobierno a detectar sus falencias”, agregó.

Huellas presentes del pasado. “Insisto en que se abran los archivos y nos digan qué pasó con cada uno de los detenidos desaparecidos. Se pudo abrir una parte de los de La Plata”, advirtió Cortiñas.

“La falta de vivienda es un drama que hay que solucionar. Hay que activar edificaciones, es un derecho humano. La gente quiere pagar, no quieren vivir gratis”, sostuvo la integrante de la Asociación Madres.

“Tendría que haber créditos para la gente que puede desenvolverse pero también para quien gana muy poco”, dijo.

Se cumplieron 33 años del secuestro de Azucena Villaflor y otras madres frente a la Iglesia Santa Cruz. Dos semanas atrás, Nora Cortiñas declaró en el juicio contra Alfredo Astiz, infiltrado en la fundación durante la última dictadura.

“Uno de los logros que conseguimos son los juicios; tenemos que empujar y acompañar a los testigos y demostrarles a los jueces y genocidas que queremos seguir adelante. Ahora habrá dos sentencias, la de (Jorge Rafael) Videla, entre otros”.

“Esas madres éramos ingenuas; tratamos a Astiz como una víctima. Teníamos el grupo de las primeras Madres que iban a la plaza y cuidábamos a los jóvenes”, agregó Cortiñas, cuyo hijo, Gustavo, desapareció cuando tenía 24 años, en abril de 1977.

“La memoria es importante, pero también es importante tener presentes los sueños que tenían estos jóvenes como un país sin hambre, que los jubilados reciban el haber que les corresponde, que no se pague más la deuda de la dictadura…”, remarcó.

“La gente que vive en esos predios sabe que hay un presupuesto que no fue usado para las viviendas”, sostuvo Cortiñas.